martes, 15 de junio de 2010

qué tenemos que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la asignatura o del área de conocimiento a la que pertenece nuestra materia?

La materia que imparto es del área de comunicacion, mi objetivo es desarrollar competencias en los alumnos que les permitan comunicarse en una segunda lengua desarrollando las habilidades de lectura, comprension, auditiva y verbal. Ya que conozco y delimito mi objetivo, debo elegir los medios adecuados que me ayuden a alcanzarlo, en este caso al analizar las ligas contemple blogs, paginas web, aprendizaje a través de canciones, de películas, de recetas, entre otros. Yo creo que es necesario estar consiente de todo lo que las TICs nos ofrecen para poder echar mano de ellas y que nos faciliten la comunicacion con los muchachos (además de que les parezca mas atractivo), no en todo momento se pueden utilizar todas, pero se pueden ir variando de manera que la clase sea creativa y estimulante para ambos, el maestro y el alumno ya que con estas cualidades el clima del aula podrá ser idóneo para practicar valores como la confiaza, libertad, colaboración, entre otros.

En esta semana de trabajo me ha sido de mucha utilidad conocer mejor el proceso de comunicacion y los elementos que intervienen en el, creo que ahora estoy mas consciente de la comunicacion no verbal y por tanto tratare de sacar provecho de esta.

Comunicacion y educacion

Es importante que conozcamos y le demos el verdadero valor e importancia al factor comunicación dentro de nuestra función como educadores. Partiendo de que el sentido de comunicarnos es ponernos de acuerdo con alguien para coordinar una acción, debemos entender que es el medio por el cual vamos a lograr nuestros objetivos, y que dependiendo del “medio que elijamos” sera el alcance que logremos en la consecución de los mismos.
El contexto con que los alumnos cuenten dentro del aula es tambien decisivo para la consecución de nuestros objetivos, si retroalimentamos positivamente al alumno, se generará un clima de confianza que promoverá la buena comunicación.
Como ya se ha comentado en ocasiones anteriores, mas que jóvenes que memorizan contenidos, demandamos como sociedad, ciudadanos críticos y creadores, útiles para su sociedad, capaces de pensar, comunicar , tomar decisiones y resolver problemas en su vida personal y profesional.
Por lo tanto debemos conocer a fondo, el proceso de comunicación, en el cual intervienen emisor-> mensaje-> medio-> receptor y retroalimentación. Y estar conscientes de que para que ocurra la comunciación, y el receptor comprenda el mensaje se deben utilizar signos, tales como íconos, indicios o símbolos.
Anteriormente, en la educación tradicional, prevaleció el modelo unidireccional de comunicación, sinembargo, en la actualidad, por no brindar la posibilidad de interactuar con el receptor, está fuera de contexto. Hoy en día, debemos utilizar medios tecnológicos que obliguen a la interactividad, que la información fluya en diversas direcciones, tanto de maestro a alumno como de alumno a maestro, o de alumno a alumno tambien. Y es importante que integremos las TICs al aula ya que brindan al alumno cultura general agregada a los saberes que a través de ese medio queramos trasmitir. Es importante desarrollar en los muchachos la capacidad de comunicarse, incluso consigo mismos. Recordemos que la experiencia de aprendizaje es individual aunque se de en un contexto social.
Nuestros comportamientos no verbales tambien comunican, y le dan un sentido particular a nuestro mensaje, estar consciente de esto nos ayudara a utilizarlos en pro de nuestro objetivo primordial.
Entonces, por todo lo anterior, deduzco que el concepto de mediación pedagógica se refiere al medio por el que el alumno obtendrá el aprendizaje y se adueñara de él. Fincando en el mismo concepto la importancia de los medios y materiales que utilizamos para educar, voz, actitud, postura, libro, videos, etc. que contribuyen a la formación integral del educando, ya que estos, mediaran las relaciones entre docente-> saber-> estudiante.
A pesar de que entendamos la importancia de las TICs, y de que debemos asegurarnos de utilizarlas, contemos con ellas o no dentro del aula, debemos entender que son un medio, no el mensaje, por lo que no eliminaran los problemas conceptuales asi que sera necesario insertar nuevas ideas en ellos, tomando como base la forma en que nuestros estudiantes aprenden más que la forma en que nosotros mismos aprendemos, la clase no es para nosotros, hay que detectar las necesidades de nuestros estudiantes y de ahi partir para la selección de medios a utilizar, recordando que ellos mejorarán o empeorarán la recepción del mensaje. Cysneiros afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada por el uso de intrumentos, podemos quedar impresionados o maravillados segun estos instrumentos y concluye diciendo que la tecnología no es neutral ya que al utilizarla adquirimos nuevos conocimientos ( sobre esa tecnología, independiente del saber que a través de la misma se esté manejando).


Lic. Dalia Garcia

domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...

Desde mi punto de vista, si el aprendizaje fuera algo trivial, no habría gente seria dedicada al estudio de este procéso desde hace tantos años. Mas bien, concibo el aprendizaje como un factor elemental en la construcción de la persona, y de su entorno. De la lectura realizada, recupero los siguientes puntos que soportan mi concepción:
El aprendizaje por competencias surge por una necesidad detectada de vincular los conocimientos aprendidos en el aula con las exigencias del entorno laboral, tomando en cuenta al individuo como un ente bio-psico-social.
“Parte de la razón por la que en la actualidad la competencia se considera un asunto de tan inmensa importancia potencial quizá sea la suposición existente en gran parte de la literatura de que se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad” .
El término competencia según Perreneaud significa la capacidad de actuar de manera eficaz en una situacion definida, apoyada en conocimientos más no reducida a ellos. Con lo cual, el individuo que hace uso de competencias, integra, utiliza y moviliza sus saberes. Gonzci además, integra en su concepto de competencia al ser, al contexto y a la acción.
Por saberes entendemos a los conocimientos, valores, habilidades y actitudes que nos permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. Cuando Perreneaud indica que se movilizan lo saberes se refiere a que el individuo, ante una situación determinada (problema) jala conocimientos previos y resuelve: generando asi, su competencia, y de paso nuevos conocimientos.Tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción (operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas en el procesos de encarar la realidad y actuar en ella).
El aprehendizaje con h, nos abla de asir, de coger un conocimiento y hacerlo propio segun nuestra realidad, tal y como cada quien la percibamos, es decir construimos nuestro propio conocimiento a partir de nuestro contexto individual y de nuestras propias necesidades.
El aprendizaje significativo nos habla presísamente de la apropiación de la realidad para la construcción de sí mismo, ello es lo que le dá el significado al aprendizaje. Todos los aprendizajes son significativos para quien los aprende aunque en diferentes niveles, si un aprendizaje fuera -no significativo, sencillamente el individuo no lo aprendería. Sin ánimo de ser repetitiva, entonces, todo lo que aprendemos tiene un significado para quienes lo aprendemos. De ahi que el maestro no medie ni facilite el aprendizaje, ya que no puede mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas del estudiante. La función del maestro es crear las condiciones necesarias para que el alumno aprenda 1) reduciendo al minimo las amenazas al si mismo del estudiante y 2) facilitando la percepción diferenciada del campo de la experiencia.
El aprehendizaje significativo conlleva a la construcción de sí mismo como ser humano. Y tiene 2 caracteristicas, se asimila en el plano del ser y se integra a conocimientos anteriores.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo.
Hay dos modos de situar el aprendizaje: : 1) el interés del estudiante por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento.( a lo que Vigotsky llama Zona de Desarrollo Proximo).
El corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje es la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza, de ahi parte el interes del individuo por aprender, de ahi parte tambien el significado que le represente al individuo el aprendizaje y de ahi parte que se apropie de un modo especifico de ese aprendizaje.
Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.
Debemos facilitar el conocimiento a los estudiantes y más que pasar contenidos enfocarnos en el proceso de aprender a aprender, de esa manera podrán trabajar en la costrucción de sí mismos en todo momento incluso cuando ya no sean estudiantes.

¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

En un enfoque por competencias, y partiendo de que la construcción del conocimiento tiene 2 vertientes, una personal y otra social, las concepciones de aprendizaje con mayor acorde serían el aprendizaje por descubrimiento, ya que conecta los conocimientos a diferentes situaciones, aprendizaje significativo, donde los contenidos lejos de memorizarse se comprenden y utilizan por parte del estudiante, el constructivismo, que ademas del individuo y de los contenidos considera el contexto en el que se dará el aprendizaje y el socio cognitivismo, por que es dónde el alumno no solo aprende contenidos, sino construye a partir de los saberes previos y de su contexto. En esta concepción, la socialización es muy importante, ya que fortalece el aprendizaje al recoger otros puntos de vista, y se desarrolla en el nivel colaborativo (social) y situado (individual), el conocimento se aplica en un contexto real.