sábado, 8 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente

Conforme a las ideas del texto trabajado: La aventura de ser maestro de Jose Esteve.

Yo como muchos otros maestros también he tenido que aprender a ser profesor a base de prueba y error, he venido sorteando dificultades para irme forjando una identidad profesional. Al paso del tiempo he vivido momentos ambivalentes como mecionaba Jose. Esteve; en un inicio debo reconocer que experimenté aburrimiento, ansiedad y frustración debido a mi falta de técnicas de enseñanza, sin embargo tambien he tenido momentos de gran pasión en lo que hago. Creo que he alcanzado la libertad de ser profesor y trato de transmitir esta libertad hacia mis alumnos, ya que ésta nos brinda una actitud positiva de apertura hacia nuevas informaciones.

El día a día nos permite abrir nuestra mente y enriquecernos de nuevas experiencias-aprender de nosotros mismos y hasta de nuestros alumnos.
Citando la definición del magisterio de Miguel de Unamo es nuestra función” dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas”.
Esto lo debemos tener en cuenta dentro de la planeación de los temas que vamos a enseñar para plantear objetivos y manera de alcanzarlos , saber de donde voy a partir, si los muchachos tienen un conocimiento previo- y que alcances le voy a dar.
Ser un maestro de humanidad es poder ayudar al alumno a enternderse a si mismo y al mundo que le rodea a traves de las materias que ensenamos, la ciencia y la cultura.
Algunas dificultades que se me presentan son; en cuanto a identidad profesional- encontrar el cómo? En cuanto a comunicación e interacción –dominar las técnicas básicas de comunicación, saber escuchar y saber transmitir (en cuanto a forma y cantidad, debemos solo facilitar el conocimiento), saber interpreter señas gestuales, mantener la empatía. En cuanto a disciplina - definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje como tal. en cuanto a contenidos y niveles -Al planear las clases si tenemos claro el porqué y para que de los temas podemos manejar una discreta flexibilidad en cuanto a contenidos. Y sobre la marcha si es necesario poder hacer pequeños cambios que beneficien el aprendizaje del alumno.

En conclusion hay que amar lo que hacemos independientemente de la nobleza de nuestra tarea, lo que sentimos y lo que podemos transmitir.

Dalia Garcia

Mi confrontacion con la docencia

Entre la docencia y mi profesión

En 1995 inicié mis estudios en la licenciatura de Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de Saltillo. A la par, quise continuar mis estudios en el area de ingles tras un año de estudios en un país extranjero, sin embargo en las dos escuelas de idiomas con mas renombre que en esa época existían en la ciudad me dijeron que no tenían cursos para mi nivel de ingles, y me ofrecieron trabajo como maestra, acepté y empecé a dar clases en esa escuela privada tras una capacitación básica de 20 horas (Teacher Training). Permanecí allí por 4 años y medio que fué lo que duró mi carrera, me gustaba mucho mi trabajo ya que podia interactuar y conocer a muchas personas ademas de que como algunas de las clases se impartian directamente en empresas senti que erautli para mi continuar ahi. Luego trabaje como LAE para Alcoa CSI y tambien lo disfrute al maximo, sin embargo en mi vida personal hubo cambios, me case y mude a vivir a fuera del país con mi esposo, asi que deje mi empleo. Luego de un tiempo regresamos a Saltillo y tuve la oportunidad de entrar a trabajar en el CETis 60 de Ramos Arizpe y no la desaproveche. Al inicio fue un tanto dificil, ya que aunque habia sido maestra, las condiciones eran diferentes, me di a la tarea de aprender a trabajar con grupos de 55 adolescentes sin nociones del idioma en la mayoria de los casos, en aulas pequeñas, aveces sin libro, a la antiguita solo con pizarron y marcador. ah y en clases de 50 minutos 3 veces por semana unicamente. Pareceria que reniego de mis condiciones de trabajo sin embargo me parece que el impacto social y el reto tan grande a que me enfrento dia a dia hace mas loable mi labor. Estoy consciente de que no tengo la profesion de ser maestra, de hecho en algunas ocasiones he percibido en mi actuar la falta de herramientas pedagogicas para lograr un mejor resultado, sin embargo he tratado de cubrir estas carencias con constantes capacitaciones y hoy despues de 8 años me siento bien con mi desempeño como docente.
Me considero una persona comprometida y disfruto ver a los muchachos evolucionar. De hecho de ahi provienen mis principales satisfacciones, cuando veo como a pesar de su situacion no se derrotan y salen adelante con la materia, cuando los veo que aplican lo que les enseño, cuando los escucho tararear una cancion y su pronunciacion es correcta e incluso cuando hacen preguntas ya que indica que estan activos en clase. Y por supuesto cuando veo que un exalumno es un individuo responsable, estudiante de una universidad o trabajador de alguna empresa de la region tambien me satisface haber sido parte de ese resultado.

En cuanto a los motivos de insatisfacción existen varios: me siento limitada en cuanto al nivel de contenidos que puedo manejar con los grupos dado que es muy corto el tiempo asignado a la materia y que ademas son grupos bastante numerosos. Ver a los muchachos sin el deseo de aprender, solo calentando el pupitre es otro ejemplo, y luego cuando los alumnos se dan por vencido y dejan los estudios por diferentes circunstancias- embarazo precoz, pandillas, drogas o falta de recursos económicos- es muy duro ver que los muchachos enfrentan estas realidades en una edad tan vulnerable.

Lic. Dalia Garcia

Los saberes de mis estudiantes

Para obtener esta información, pregunté aleatoriamente a jóvenes de diferentes grupos a los que imparto la materia de ingles 4 este semestre. Me dí cuenta que casi la mayoria sabe utilizar este recurso, conocen google y lo utilizan para hacer tareas (copiando y pegando información) y además como reservorio, para bajar música, videos, checar o firmar su metroflog y tambien lo utilizan para relacionarse con conocidos mayormente a través del messenger, facebook, hotmail o yahoo, mandan saludos o cadenas. Muy bajo porcentaje comento haber utilizado la red para hacer compras sin embargo si hubo quien lo hizo.

Al preguntarles de que manera podríamos utilizar estos saberes se dejaron llevar y comentaron que estarían emocionados de hacer investigaciones sobre temas de su interés en ingles y que tambien podríamos trabajar con la música que a ellos les atrae (en ingles) me dijeron que les gustaría cantarla (yo aquí agrego que este recurso es muy valioso y que ya lo he utilizado anteriormente con muy buenos resultados).
Propusieron hacer equipos de trabajo donde los que saben mas apoyen a quienes les falta algo de experiencia en cuanto al uso de estos recursos y quedamos en rolar equipos para que a la larga todos trabajen con todos. Mis muchachos son de la especialidad de informatica y electrónica, asi que en su mayoría no tendrán mucho problema; sin embargo como mi materia es de tronco común y no de especialidad, no tengo acceso a los laboratorios con equipo de computo. Los salones que me son asignados no cuentan con mayores herramientas que el pintarrón y marcador. Trataremos de intercambiar entonces por lo que queda del semestre con algún maestro, en la medida de lo posible, el aula para poder hacer uso de las computadoras o del cañón.
También agrego que alterno a esta estratégia, desde hace 3 semestres inicié asignando 1 o 2 proyectos por unidad donde la idea es utilizar lo aprendido en el campo real combinandolo con otra área de aprendizaje, les he pedido que me envíen sus asignaciones utilizando estos medios que ellos disfrutan es decir por hotmail, o facebook (mensajes) , o que realicen investigaciones, claro está evitando el típico copiar y pegar, sino analizando informaciones para producir un resultado. Asi mismo al final del semestre anterior elaboré una web quest que puse en práctica con los chicos. Su resultado fue muy favorable.

Dalia Garcia