Conforme a las ideas del texto trabajado: La aventura de ser maestro de Jose Esteve.
Yo como muchos otros maestros también he tenido que aprender a ser profesor a base de prueba y error, he venido sorteando dificultades para irme forjando una identidad profesional. Al paso del tiempo he vivido momentos ambivalentes como mecionaba Jose. Esteve; en un inicio debo reconocer que experimenté aburrimiento, ansiedad y frustración debido a mi falta de técnicas de enseñanza, sin embargo tambien he tenido momentos de gran pasión en lo que hago. Creo que he alcanzado la libertad de ser profesor y trato de transmitir esta libertad hacia mis alumnos, ya que ésta nos brinda una actitud positiva de apertura hacia nuevas informaciones.
El día a día nos permite abrir nuestra mente y enriquecernos de nuevas experiencias-aprender de nosotros mismos y hasta de nuestros alumnos.
Citando la definición del magisterio de Miguel de Unamo es nuestra función” dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas”.
Esto lo debemos tener en cuenta dentro de la planeación de los temas que vamos a enseñar para plantear objetivos y manera de alcanzarlos , saber de donde voy a partir, si los muchachos tienen un conocimiento previo- y que alcances le voy a dar.
Ser un maestro de humanidad es poder ayudar al alumno a enternderse a si mismo y al mundo que le rodea a traves de las materias que ensenamos, la ciencia y la cultura.
Algunas dificultades que se me presentan son; en cuanto a identidad profesional- encontrar el cómo? En cuanto a comunicación e interacción –dominar las técnicas básicas de comunicación, saber escuchar y saber transmitir (en cuanto a forma y cantidad, debemos solo facilitar el conocimiento), saber interpreter señas gestuales, mantener la empatía. En cuanto a disciplina - definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje como tal. en cuanto a contenidos y niveles -Al planear las clases si tenemos claro el porqué y para que de los temas podemos manejar una discreta flexibilidad en cuanto a contenidos. Y sobre la marcha si es necesario poder hacer pequeños cambios que beneficien el aprendizaje del alumno.
En conclusion hay que amar lo que hacemos independientemente de la nobleza de nuestra tarea, lo que sentimos y lo que podemos transmitir.
Dalia Garcia
sábado, 8 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Hola Dalia:
ResponderEliminar¡Excelente aportación!, retomo tu párrafo final: hay que amar lo que hacemos independientemente de la nobleza de nuestra tarea.
Buenas tardes.
Esmeralda
Reflexiones de la ardua labor de ser docente.
ResponderEliminarSer docente es difícil, tratar de transmitir información que se transforme en cultura cognitiva es aún más difícil, coincido contigo compañera, trabajar como docente es realmente un gran reto para lograr nuestros objetivos, ya que tenemos una polifacética de actitud, temperamentos y carácter de nuestros alumnos, ello hace más difícil nuestra noble labor. Pero hoy en día tenemos un gran reto de encontrarnos a las demandas sociales, culturales, económicas y comunicativas de manera universal. Nuestros problemas de enseñanza – aprendizaje se encuentran inmersos en una etapa delicada, ya que se combina con todos los demandantes sociales. El internet es hoy en día una herramienta que nos permitirá crear una enseñanza a largo plazo y con costos menores para ir solucionando los grandes problemas que la sociedad tiene y hacer un homenaje a todos aquellos educadores que hicieron posible toda esta revolución tecnológica.