Desde mi punto de vista, si el aprendizaje fuera algo trivial, no habría gente seria dedicada al estudio de este procéso desde hace tantos años. Mas bien, concibo el aprendizaje como un factor elemental en la construcción de la persona, y de su entorno. De la lectura realizada, recupero los siguientes puntos que soportan mi concepción:
El aprendizaje por competencias surge por una necesidad detectada de vincular los conocimientos aprendidos en el aula con las exigencias del entorno laboral, tomando en cuenta al individuo como un ente bio-psico-social.
“Parte de la razón por la que en la actualidad la competencia se considera un asunto de tan inmensa importancia potencial quizá sea la suposición existente en gran parte de la literatura de que se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad” .
El término competencia según Perreneaud significa la capacidad de actuar de manera eficaz en una situacion definida, apoyada en conocimientos más no reducida a ellos. Con lo cual, el individuo que hace uso de competencias, integra, utiliza y moviliza sus saberes. Gonzci además, integra en su concepto de competencia al ser, al contexto y a la acción.
Por saberes entendemos a los conocimientos, valores, habilidades y actitudes que nos permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. Cuando Perreneaud indica que se movilizan lo saberes se refiere a que el individuo, ante una situación determinada (problema) jala conocimientos previos y resuelve: generando asi, su competencia, y de paso nuevos conocimientos.Tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción (operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas en el procesos de encarar la realidad y actuar en ella).
El aprehendizaje con h, nos abla de asir, de coger un conocimiento y hacerlo propio segun nuestra realidad, tal y como cada quien la percibamos, es decir construimos nuestro propio conocimiento a partir de nuestro contexto individual y de nuestras propias necesidades.
El aprendizaje significativo nos habla presísamente de la apropiación de la realidad para la construcción de sí mismo, ello es lo que le dá el significado al aprendizaje. Todos los aprendizajes son significativos para quien los aprende aunque en diferentes niveles, si un aprendizaje fuera -no significativo, sencillamente el individuo no lo aprendería. Sin ánimo de ser repetitiva, entonces, todo lo que aprendemos tiene un significado para quienes lo aprendemos. De ahi que el maestro no medie ni facilite el aprendizaje, ya que no puede mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas del estudiante. La función del maestro es crear las condiciones necesarias para que el alumno aprenda 1) reduciendo al minimo las amenazas al si mismo del estudiante y 2) facilitando la percepción diferenciada del campo de la experiencia.
El aprehendizaje significativo conlleva a la construcción de sí mismo como ser humano. Y tiene 2 caracteristicas, se asimila en el plano del ser y se integra a conocimientos anteriores.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo.
Hay dos modos de situar el aprendizaje: : 1) el interés del estudiante por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento.( a lo que Vigotsky llama Zona de Desarrollo Proximo).
El corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje es la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza, de ahi parte el interes del individuo por aprender, de ahi parte tambien el significado que le represente al individuo el aprendizaje y de ahi parte que se apropie de un modo especifico de ese aprendizaje.
Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.
Debemos facilitar el conocimiento a los estudiantes y más que pasar contenidos enfocarnos en el proceso de aprender a aprender, de esa manera podrán trabajar en la costrucción de sí mismos en todo momento incluso cuando ya no sean estudiantes.
domingo, 6 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...
Etiquetas:
aprendizaje,
aprendizaje significativo,
aprendizaje situado,
competencias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Es cierto nada es obra de la casualidad, nada se debe tomar a la ligera y para generar conocimiento necesitamos que el alumno tenga el gusto de aprender, de explotar sus habilidades y que puedan sobre salir ante los demas.
ResponderEliminarHola maestra dalia,
ResponderEliminarConsidero que el enseñar lleva todo un proceso, y que esto de las competencias no es cualquier cosas, creo que la lectura y su compentario me llevan a afirmar que las competencias hacen falta para darle otro enfoque a la educación.
Muy buena lectura.
Gracias por visitar y comentar mi blog!
ResponderEliminarDalia
Todo el desarrollo del ser humano está fundamentado en el aprendizaje día a día, por tal motivo como lo menciona el estudio del proceso de aprendizaje es de suma importancia y las aportaciones de dichas investigaciones contribuyen mucho a hacer eficiente la educación.
ResponderEliminarComo docentes creo que esta claro el papel que tenemos que desempeñar en este nuevo modelo, vaya tarea que tenemos pensando en desempeñarlo de la mejor manera para realmente obtener resultados satisfactorios no para nosotros si no para nuestros alumnos.
ResponderEliminarSaludos.
Dalia, excelente publicación. Felicidades.
ResponderEliminarAciertas al decir que el aprendizaje no es algo trivial por que si no que caso seria que la tanta gente se dedicara a su estudio, el aprendizaje decididamente es elemental para la construcción del conocimiento en las personas pero este se vera afectado dependiendo del entorno y la disposición que tenga el sujeto.
Nuevamente te felicito.
Eres una persona que aprendes constantemente y lo aplicas.
Dalia:
ResponderEliminarExcelente aportación, el aprendizaje ayuda al ser humano a construirse.
Muy bien.
Esmeralda